Hôtels de Soubise y hôtel de Rohan
En 1371, Olivier de Clisson, sucesor del condestable de Francia Bertrand du Guesclin, inició la construcción de una mansión en pleno chantier du Temple, el actual barrio del Marais. Actualmente, de esta residencia inicial solo se conserva la puerta de entrada fortificada flanqueada por dos garitas en lo que es hoy la rue des Archives. Es el único vestigio de arquitectura privada del siglo XIV que se conserva en París.
En 1553, François de Lorraine, duque de Guise, y su esposa, Anne d'Este, adquirieron la mansión. El edificio, muy deteriorado, requirió considerables obras de reconstrucción que la poderosa familia Guise confió a un conocido artista italiano: Francesco Primaticcio, uno de los líderes de la Primera Escuela de Fontainebleau, también conocido como il Primaticcio. Desafortunadamente, las conocidas pinturas de la capilla que Niccolò dell'Abbate pintó utilizando sus diseños han desaparecido.
Bajo la influencia del duque de Guise, el hôtel de Soubise se convirtió en la sede de la Liga Católica durante las Guerras de religión de Francia. Ha sido el marco de algunos de los acontecimientos más impactantes de la historia de Francia, ya que fue probablemente aquí donde se urdió la matanza de San Bartolomé en 1572, así como el día de las barricadas de 1588, que obligó a Enrique III de Francia a abandonar París.
Durante la segunda mitad del siglo XVII, Marie de Guise, conocida como Mademoiselle de Guise, última descendiente del linaje, realizó notables mejoras en la mansión y en los jardines. En esta época se convirtió en el escenario de una brillante corte en la que se codean Corneille, Tristan L'Hermite o el compositor Marc-Antoine Charpentier.
Le chantier de l'hôtel de Rohan en images... par Archives_nationales_Fr
Des travaux de confortation et de remise en état de la façade sur jardin sont entrepris en 2016 sous la maitrise d'œuvre de l'architecte en chef des monuments historiques François Jeanneau. Les travaux consistent à :
- reprendre l'ensemble des maçonnerie (remplacement des pierres en œuvres les plus abimées, purges des ciments de ragréage, nettoyage de la pierre par hydrogomage, restitution des éléments sculptés altérés, comme certains métopes, ou disparus comme les pots à feu et la frise d'acrotère,
- remplacer les menuiseries des années 20 altérées, par des menuiseries conformes au dessin d'origine et offrant les performances actuelles d'isolation et de protection aux UV
- assurer la stabilité de l'édifice par des reprises en sous-œuvre
Ces travaux s'achèveront à l'été 2017. L'hôtel accueillera au rez-de-chaussée les décors de la chancellerie d'Orléans en cours de restauration pour une ouverture au public prévue en 2021.
En marzo de 1700, François de Rohan-Soubise y su esposa, Anne de Rohan-Chabot, adquirieron el edificio y confiaron a su arquitecto, el joven Pierre-Alexis Delamair, que lo transformase según los gustos de la época. Delamair optó por cambiar la orientación del edificio colocando una nueva fachada de estilo clásico en el ala sur y construyendo, sobre los establos de los Guise, un majestuoso patio de honor con pórtico redondeado desde el que se accede atravesando una media luna a la rue des Francs-Bourgeois.
En esta misma época, su hijo, el futuro cardenal de Rohan, encargó la construcción del hôtel de Rohan-Strasbourg, cuya fachada monumental se eleva sobre los jardines que comparten ambas mansiones.
Las segundas nupcias de Hercule Mériadec, el hijo mayor de François de Soubise, con la joven princesa Marie-Sophie de Courcillon en 1732 fue la ocasión para confiar a un nuevo arquitecto, Germain Boffrand, la remodelación de los aposentos. En 1735, Boffrand construyó un nuevo pabellón ovalado que conectaba el ala norte y comunicaba con los aposentos privados del príncipe heredero y de su esposa. A partir de 1736 dedicó todos sus esfuerzos a la decoración interior. Estos aposentos constituyen uno de los ejemplos más hermosos de rocaille, una obra maestra colectiva que debemos al talento de los mejores pintores, escultores y adornistas de la época: François Boucher, Charles-Joseph Natoire, Jean-Baptiste II Lemoyne, Jacques Verbeckt, etc. que participaron en la obra junto a Boffrand.
Durante la Revolución, el hôtel de Soubise fue embargado y posteriormente vendido en beneficio de los acreedores de la familia de Soubise, tal y como sucedió con el contiguo hôtel de Rohan. El Estado lo adquirió en aplicación del Decreto Imperial del 6 de marzo de 1808 y lo asignó a los Archivos del Imperio. Asimismo, el hôtel de Rohan se asignó a la Imprenta Nacional Francesa.
Napoleón I ordenó reagrupar los archivos que se conservaban en varios depósitos de París en el hôtel de Soubise. Pero ambos espacios, provisionales y poco adecuados, no tardaron mucho en verse sobrepasados, por lo que la administración encargó un proyecto de construcción de depósitos ad hoc.
Dicho proyecto, cuyo resultado son los «Grandes Depósitos», se alargó entre la Monarquía de Julio y la III República, desarrollándose en dos tiempos: de 1838 a 1848 por parte de los arquitectos Édouard Dubois y Charles Lelong y de 1859 a 1880 a manos de Hubert Janniard y posteriormente de Edmond Guillaume. Las primeras edificaciones, los «Depósitos Luis Felipe I» se construyen en la prolongación este del hôtel de Soubise, a través de los jardines y rompiendo la perspectiva con la fachada del hôtel de Rohan. El ala edificada durante la época de Napoleón III se concluyó durante la III República en el lugar donde se encontraban el hôtel de Guise y prolongó los depósitos Luis Felipe I creando un ángulo recto en las actuales calles Quatre-Fils y des Archives. El patio de los Grandes Depósitos rodea un espacio con forma de T en el que la arquitectura del palacio de los Soubise dialoga con la de los monumentales depósitos de los Archives nationales. En 1867 se instaló en los salones de honor, restaurados y una vez retirados los archivos que allí se conservaban, el Museo de los Archives nationales.
En 1927, la Imprenta Nacional Francesa dejó el hôtel de Rohan y sus instalaciones y pasó a formar parte Archives nationales. Las antiguas caballerizas del cardenal de Rohan, orientadas al patio de los Caballos del Sol, se transformaron en depósitos de archivos con el fin de albergar los documentos del Minutario central de los notarios de París. El arquitecto Robert Danis se encargó de renovar completamente el edificio principal entre 1932 y 1938. Se reconstruyó la escalera de honor, que había sido demolida en 1824. El Gabinete de compañía y el famoso Gabinete de los simios fueron restaurados. Se trasladó aquí el Gabinete de las fábulas, que antiguamente estaba en una de las alas demolidas del hôtel de Soubise.
El hôtel de Rohan se encuentra actualmente cerrado a las visitas debido a las labores de reforma necesarias para la instalación en la planta baja de la decoración procedente de la Chancellerie d'Orléans. La reapertura al público está prevista en 2018.
Acceder a la Visita virtual {Fla}
Para saber más
- Régis Lapasin, Sabine Meuleau, Archives nationales. Le quadrilatère du Marais, París, 2013, colección. Itinéraires du patrimoine.
- Claire Béchu (dir.), Les Archives nationales. Des lieux pour l'histoire de France. Bicentenaire d'une installation, 1808-2008, París, Archives nationales-Éditions Somogy, 2008, 384 p., ill. A la venta en los Archives nationales.
Patio de honor del hôtel de Soubise y jardín del hôtel de Rohan. © Archives nationales.